La nave Mars Express a enviado imagenes que muestran hielo en Marte.La cantidad es tal que,si se fundiese,alcanzaría para cubrir todo el planeta con 10 metros de agua.
La cantidad de agua que contiene habia sido vista antes, y se conocia desde mediados de los 70", pero nunca con tanta precision.El hielo fué detectado por el"radar avanzado para investigacion subterranea y ionosferica de Marte"(MARSIS)
viernes, 29 de mayo de 2009
lunes, 25 de mayo de 2009
Entrada extra
El ESO descubre un nuevo exoplaneta en Virgo.el Observatorio Austral Europeo (ESO) ha encontrado un nuevo planeta extrasolar en torno a la estrella HD 130322 situada en la constelación de Virgo. Se trata de un planeta de la misma masa que Júpiter y que orbita con un periodo de 11 días. Es el tercer planeta que descubre el ESO en un tiempo récord.
El nuevo planeta extrasolar ha sido detectado mediante el espectrógrafo de alta resolución CORALIE, instalado en el telescopio suizo Euler de 1,2 metros en el Observatorio de La Silla. La estrella, catalogada con el nombre de HD 130322, se puede ver con simples prismáticos en la constelación de Virgo. Se trata de una estrella enana menos masiva que el Sol, que brilla con magnitud visual 8,0 a poco menos de 100 años luz del Sistema Solar.
Según los datos obtenidos por el ESO, el planeta posee una masa similar a la de Júpiter (1,08 Mj) y orbita a tan sólo 0,088 unidades astronómicas de su estrella.
El nuevo planeta extrasolar ha sido detectado mediante el espectrógrafo de alta resolución CORALIE, instalado en el telescopio suizo Euler de 1,2 metros en el Observatorio de La Silla. La estrella, catalogada con el nombre de HD 130322, se puede ver con simples prismáticos en la constelación de Virgo. Se trata de una estrella enana menos masiva que el Sol, que brilla con magnitud visual 8,0 a poco menos de 100 años luz del Sistema Solar.
Según los datos obtenidos por el ESO, el planeta posee una masa similar a la de Júpiter (1,08 Mj) y orbita a tan sólo 0,088 unidades astronómicas de su estrella.
Diario de Navarra
KEPLER BUSCA NUEVAS TIERRAS:La sonda Kepler ha sido enviada al espacio con la misión de encontrar nuevos planetas.Esta sonda empezará la búsqueda en un lugar lejano de la Vía Lactea,con el objetivo de encontrar planetas que sean muy similares a la Tierra.
PRIMERA FIESTA DE LAS ESTRELLAS EN EL PLANETARIO:Se celebró en el planetario de Pamplona una sesión sobre la visión de estrellas en una noche de invierno a través de telescopios.
UN ASTEROIDE NO IMPACTO EN LA TIERRA POR POCO:Un asteroide de entre 30 y 40 metros de diámetro pasó el lunes a 60.000 kilómetros del sureste del Pacífico,siete veces más cerca que la luna.Actualmente hay unos mil asteroides amenazando a la Tierra,cosa que aunque parezca mentira,es algo normal en el universo.
PRIMERA FIESTA DE LAS ESTRELLAS EN EL PLANETARIO:Se celebró en el planetario de Pamplona una sesión sobre la visión de estrellas en una noche de invierno a través de telescopios.
UN ASTEROIDE NO IMPACTO EN LA TIERRA POR POCO:Un asteroide de entre 30 y 40 metros de diámetro pasó el lunes a 60.000 kilómetros del sureste del Pacífico,siete veces más cerca que la luna.Actualmente hay unos mil asteroides amenazando a la Tierra,cosa que aunque parezca mentira,es algo normal en el universo.
lunes, 18 de mayo de 2009
Definiciones
Especie:En Biología se denomina especie a cada uno de los grupos en que se dividen los géneros, es decir, la limitación de lo genérico en un ámbito morfológicamente concreto. En biología, una especie es la unidad básica de la clasificación biológica.Una especie se define a menudo como grupo de organismos capaces de entrecruzar y de producir descendencia fértil.
Fósil:Hoy en día, por fósiles no sólo entendemos los restos de organismos, sino también los vestigios de la actividad de los animales. Por lo general, los fósiles se encuentran en los yacimientos más antiguos del pasado de la Tierra, habitualmente en rocas sedimentarias, y se componen de las partes duras del animal que sobrevivieron a la descomposición. Así pues, resulta de importancia fundamental para la paleontología mantener una estrecha relación con la geología.
Los fósiles no sólo son documentos biológicos, sino también históricos, de evolución de la vida en la Tierra. Por tanto, por lo que se refiere a la zoología y a la botánica, esto representa una enorme ampliación de lo que conocemos sobre formas de vida, ya que pueden incluirse plantas y animales extinguidos desde hace mucho tiempo.
Genes:Un gen es el conjunto de una secuencia determinada de nucleótidos de uno de los lados de la escalera del cromosoma referenciado. La secuencia puede llegar a formar proteínas, o serán inhibidas, dependiendo del programa asignado para la célula que aporte los cromosomas.
Genética:La genética es el campo de las ciencias biológicas que trata de comprender cómo la herencia biológica es transmitida de una generación a la siguiente, y cómo se efectúa el desarrollo de las características que controlan estos procesos.
Pruebas de la selección natural:De cómo Charles Darwin llegó a entender la evolución es una importante y fascinante historia. El origen de las especies. Ahí nos centramos en cómo Darwin postuló una alternativa a la idea de que cada especie era creada de manera única e incambiable. Aquí miramos con más detalle cómo Darwin llegó a proponer el mecanismo del cambio evolutivo, al que llamó “selección natural.” La selección natural es una fuerza que promueve el cambio en las especies a través de generaciones. Es también la fuerza que produce nuevas especies a partir de los cambios que se acumulan en la población durante largos períodos de tiempo.
Pruebas de la selección artificial:La selección de organismos por sus características deseables, cuando es provocada por el hombre, por ejemplo para la agricultura es llamada selección artificial
Pruebas de la seleccion evolutiva:La teoría darwinista considera como motor de la evolución la adaptación al medio ambiente derivado del efecto combinado de la selección natural y de las mutaciones aleatorias, a pesar de ser generalmente aceptada, ha planteado desde su inicio bastantes problemas desde el punto de vista científico.
Fósil:Hoy en día, por fósiles no sólo entendemos los restos de organismos, sino también los vestigios de la actividad de los animales. Por lo general, los fósiles se encuentran en los yacimientos más antiguos del pasado de la Tierra, habitualmente en rocas sedimentarias, y se componen de las partes duras del animal que sobrevivieron a la descomposición. Así pues, resulta de importancia fundamental para la paleontología mantener una estrecha relación con la geología.
Los fósiles no sólo son documentos biológicos, sino también históricos, de evolución de la vida en la Tierra. Por tanto, por lo que se refiere a la zoología y a la botánica, esto representa una enorme ampliación de lo que conocemos sobre formas de vida, ya que pueden incluirse plantas y animales extinguidos desde hace mucho tiempo.
Genes:Un gen es el conjunto de una secuencia determinada de nucleótidos de uno de los lados de la escalera del cromosoma referenciado. La secuencia puede llegar a formar proteínas, o serán inhibidas, dependiendo del programa asignado para la célula que aporte los cromosomas.
Genética:La genética es el campo de las ciencias biológicas que trata de comprender cómo la herencia biológica es transmitida de una generación a la siguiente, y cómo se efectúa el desarrollo de las características que controlan estos procesos.
Pruebas de la selección natural:De cómo Charles Darwin llegó a entender la evolución es una importante y fascinante historia. El origen de las especies. Ahí nos centramos en cómo Darwin postuló una alternativa a la idea de que cada especie era creada de manera única e incambiable. Aquí miramos con más detalle cómo Darwin llegó a proponer el mecanismo del cambio evolutivo, al que llamó “selección natural.” La selección natural es una fuerza que promueve el cambio en las especies a través de generaciones. Es también la fuerza que produce nuevas especies a partir de los cambios que se acumulan en la población durante largos períodos de tiempo.
Pruebas de la selección artificial:La selección de organismos por sus características deseables, cuando es provocada por el hombre, por ejemplo para la agricultura es llamada selección artificial
Pruebas de la seleccion evolutiva:La teoría darwinista considera como motor de la evolución la adaptación al medio ambiente derivado del efecto combinado de la selección natural y de las mutaciones aleatorias, a pesar de ser generalmente aceptada, ha planteado desde su inicio bastantes problemas desde el punto de vista científico.
lunes, 11 de mayo de 2009
Evolución: Pruebas
Pruebas biológicas:Conjunto de procesos caracterizados por cambios biológicos y orgánicos de los organismos por los que los descendientes llegan a diferenciarse de sus antecesores. Por tanto, evolución significa algo que se desenvuelve o desarrolla, un cambio ordenado y gradual de un estadio a otro. El "hecho" de la evolución, una vez formulado como hipótesis coherente, necesitaba ser demostrado como cualquier otra teoría científica. Desde los tiempos de Darwin, diversas disciplinas biológicas se han encargado de suministrar estas pruebas. En las primeras épocas del evolucionismo fueron tratadas materias como la Paleontología, que estudia la vida en épocas pasadas; la Taxonomía, que trata de cómo se ordena la enorme diversidad de los seres vivos.
Pruebas peleontológicas:Demuestra la existencia de un proceso de cambio, mediante la presencia de restos fósiles de flora y fauna extinguida y su distribución en los estratos. Numerosas formas indican puentes entre dos grupos de seres, como es una forma intermedia entre reptil y ave presentada por el Archaeopteryx, verdadero ejemplo de la evolución desde los pequeños dinosaurios del Mesozoico y las aves actuales.Otro ejemplo es la evolución de los caballos para adaptarse a las grandes praderas abiertas por las que corrían.
Pruebas moleculares:
Pruebas peleontológicas:Demuestra la existencia de un proceso de cambio, mediante la presencia de restos fósiles de flora y fauna extinguida y su distribución en los estratos. Numerosas formas indican puentes entre dos grupos de seres, como es una forma intermedia entre reptil y ave presentada por el Archaeopteryx, verdadero ejemplo de la evolución desde los pequeños dinosaurios del Mesozoico y las aves actuales.Otro ejemplo es la evolución de los caballos para adaptarse a las grandes praderas abiertas por las que corrían.
Pruebas moleculares:
jueves, 7 de mayo de 2009
Definiciones
Bioelementos:Los bioelementos son los elementos químicos que se encuentran en la materia viva. su clasificación es la que sigue:
Bioelementos primarios, indispensables para la formación de las biomoléculas orgánicas: oxígeno, carbono, hidrógeno, nitrógeno, fósforo y azufre.
Bioelementos secundarios, son los restantes. Pueden ser imprescindibles para la vida de algunos organismos, pero no para la de otros.
Biomoléculas:Las biomoléculas son los principios inmediatos o sustancias que componen la materia viva.
Biomoléculas inorgánicas, como el agua y las sales minerales.
Biomoléculas orgánicas, formadas por átomos de carbono y de hidrógeno (glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucléicos), intervienen en la constitución de todos los seres vivos y sólo son producidas por ellos.
El agua es la sustancia mas abundante de la materia viva y, por tanto, todas las reacciones químicas que experimentan los seres vivos se realizan en medio acuoso.
Su carácter de dipolo permite establecer enlaces de hidrógeno formando grupos de moléculas, alcanzando pesos moleculares elevados y comportándose como un líquido.
Autótrofo:Los autótrofos son organismos que producen compuestos orgánicos a partir de una fuente inorgánicoa de carbón (bióxido de carbono) y una fuente de energía determinada. Si la fuente de energía es la reacción de compuestos químicos inorgánicos, entonces al autótrofo se conoce como, quimoautótrofo.
Heterótrofo:Los heterótrofos son quienes se alimentan de energía pránica a través de la respiración y de agua y alimentos animales y/o vegetales que digieren en el estómago. La sola energía pránica no es suficiente para mantener viva a una persona heterótrofa, así como los solos alimentos y el agua tampoco son suficientes para mantener al heterótrofo vivo ya que él o ella necesita de la respiración. Los autótrofos son personas que se alimentan de la energía pránica únicamente y viven una vida saludable y activa.
Fotosíntesis:La fotosíntesis, , es la base de la mayor parte de la vida actual en la Tierra. Proceso mediante el cual las plantas, algas y algunas bacterias captan y utilizan la energía de la luz para transformar la materia inorgánica de su medio externo en materia orgánica que utilizarán para su crecimiento y desarrollo.La hoja es el lugar principal en el que se desarrolla la fotosíntesis en las plantas.
Bioelementos primarios, indispensables para la formación de las biomoléculas orgánicas: oxígeno, carbono, hidrógeno, nitrógeno, fósforo y azufre.
Bioelementos secundarios, son los restantes. Pueden ser imprescindibles para la vida de algunos organismos, pero no para la de otros.
Biomoléculas:Las biomoléculas son los principios inmediatos o sustancias que componen la materia viva.
Biomoléculas inorgánicas, como el agua y las sales minerales.
Biomoléculas orgánicas, formadas por átomos de carbono y de hidrógeno (glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucléicos), intervienen en la constitución de todos los seres vivos y sólo son producidas por ellos.
El agua es la sustancia mas abundante de la materia viva y, por tanto, todas las reacciones químicas que experimentan los seres vivos se realizan en medio acuoso.
Su carácter de dipolo permite establecer enlaces de hidrógeno formando grupos de moléculas, alcanzando pesos moleculares elevados y comportándose como un líquido.
Autótrofo:Los autótrofos son organismos que producen compuestos orgánicos a partir de una fuente inorgánicoa de carbón (bióxido de carbono) y una fuente de energía determinada. Si la fuente de energía es la reacción de compuestos químicos inorgánicos, entonces al autótrofo se conoce como, quimoautótrofo.
Heterótrofo:Los heterótrofos son quienes se alimentan de energía pránica a través de la respiración y de agua y alimentos animales y/o vegetales que digieren en el estómago. La sola energía pránica no es suficiente para mantener viva a una persona heterótrofa, así como los solos alimentos y el agua tampoco son suficientes para mantener al heterótrofo vivo ya que él o ella necesita de la respiración. Los autótrofos son personas que se alimentan de la energía pránica únicamente y viven una vida saludable y activa.
Fotosíntesis:La fotosíntesis, , es la base de la mayor parte de la vida actual en la Tierra. Proceso mediante el cual las plantas, algas y algunas bacterias captan y utilizan la energía de la luz para transformar la materia inorgánica de su medio externo en materia orgánica que utilizarán para su crecimiento y desarrollo.La hoja es el lugar principal en el que se desarrolla la fotosíntesis en las plantas.
lunes, 4 de mayo de 2009
Creación del relieve
El relieve actual de la Tierra es el resultado de un largo proceso. Según la teoría de la tectónica de placas la litosfera está dividida en diversas placas tectónicas que se desplazan lentamente, lo que provoca que la superficie terrestre esté en continuo cambio, teoría de la deriva continental.
Formas de relieve terrestre:
A) Los escudos o zócalos
Los escudos son viejos macizos montañosos formados durante la era primaria hace más de 500 millones de años y arrasados por la erosión durante la era secundaria, que constituyen los núcleos de los actuales continentes. Están formados por rocas magmáticas y metamórficas muy antiguas, aunque en algunos lugares pueden estar recubiertas por coberteras sedimentarias más modernas. Desde épocas muy remotas los escudos han permanecido estables, sin sufrir ningún plegamiento, aunque han sido afectados por dislocaciones, abombamientos y fracturas.
B) Las cuencas sedimentarias o geosinclinales
Las cuencas sedimentarias son zonas deprimidas o hundidas de la corteza terrestre sobre las cuales se han acumulado sedimentos procedentes de la erosión de los escudos, que posteriormente serán plegados y darán origen a una cordillera de montañas.
C) Las cordilleras
Las cordilleras son series de montañas, enlazadas entre sí y de características geológicas o morfológicas comunes, que constituyen una unidad geográfica claramente delimitada. Las más jóvenes y altas son las cordilleras alpinas aparecidas hace 65 millones de años durante la era terciaria.
Formas de relieve terrestre:
A) Los escudos o zócalos
Los escudos son viejos macizos montañosos formados durante la era primaria hace más de 500 millones de años y arrasados por la erosión durante la era secundaria, que constituyen los núcleos de los actuales continentes. Están formados por rocas magmáticas y metamórficas muy antiguas, aunque en algunos lugares pueden estar recubiertas por coberteras sedimentarias más modernas. Desde épocas muy remotas los escudos han permanecido estables, sin sufrir ningún plegamiento, aunque han sido afectados por dislocaciones, abombamientos y fracturas.
B) Las cuencas sedimentarias o geosinclinales
Las cuencas sedimentarias son zonas deprimidas o hundidas de la corteza terrestre sobre las cuales se han acumulado sedimentos procedentes de la erosión de los escudos, que posteriormente serán plegados y darán origen a una cordillera de montañas.
C) Las cordilleras
Las cordilleras son series de montañas, enlazadas entre sí y de características geológicas o morfológicas comunes, que constituyen una unidad geográfica claramente delimitada. Las más jóvenes y altas son las cordilleras alpinas aparecidas hace 65 millones de años durante la era terciaria.
lunes, 27 de abril de 2009
Capas de Tierra
Capas de la Tierra:
La tierra se divide en varias capas internas, que son las siguientes:núcleo, manto y corteza.
Núcleo
El núcleo es la capa más profunda, formada por hierro y niquel principalmente, además de cobalto silicio y azufre en menores proporciones.
A esta capa central se le da también el nombre de centrosfera; es la de mayor espesor (3 470 km).
El núcleo es la parte interna de la Tierra y en ella se registran máximas temperaturas. La densidad de sua materiales oscila entre 13.6 en la parte interna y 10 en la zona externa, por lo que podemos afirmar que es la capa con mayor densidad. Representa aproximadamente el 14% del volumen de la Tierra y entre el 31 y 32% de su masa.
De acuerdo con las características de las ondas sísmicas, se divide en dos partes:
a) Núcleo interno
b) Núcleo externo.
Núcleo interno:
Tiene un espesor de 1,370 km y su estado es sólido; aquí existen enormes presiones , lo cual hace que el hierro y el níquel se comporten como sólidos; además, las ondas P aumentam su velodad. En esta parte del núcleo se registra la temperatura mayor (6000ºC).
Núcleo externo:
Esta parte tiene un espesor de 2,100 km y su estado es líquido, ya que las ondas S rebotan al llegar a esta parte; las ondas P disminuyen su velocidad debido a que la presión es menor, lo cual confirma el estado líquido.
Manto
El manto es la capa intermedia entre el núcleo y la corteza y se extiende a partir de la discontinuidad de Gutemberg, con una composición química de silicatos de hierro y magnesio y un espesor de 2,870 km.
El manto representa alrededor del 83% del volumen del globo terrestre y el 65% de su masa; se le llama también mesosfera. La densidad de los materiales del manto oscila entre 5 y 6% en la parte interna y 3% en la parte más superficial.
Por el comportamiento de las ondas sísmicas sabemos que los materiales que componen esta capa son heterógenos, debido a lo cual se le divide en manto interno y manto externo.
Manto interno:
Tiene un espesor de 1,900 km. Su estado es sólido ya que por él se propagan ondas P y S; además, tiene elevadas temperaturas por estar en contacto con el núcleo.
Manto externo:
Tiene un espesor de 970 km. en su estado o magmático, como lo demuestra la lava que arrojan los volcanes.
En esta parte del manto, los materiales se dilatan por las altas temperaturas y producen un movimiento continuo de ascenso que origina corrientes de convección.
Tales corrientes fueron propuestas por John Tuzo Wilson en la década de los sesenta; según este geólogo, constituyen la fuerza motríz que provoca los cambios más importantes en la corteza terrestre.
El material del manto interior se calienta por la cercanía con el núcleo y tiende a subir y a salir a través de las dorsales mesooceánicas, para después hundirse nuevamente en las zonas de subducción o canales de de Benioff y retornar nuevamente al manto.
Las características de las dorsales parecen comprobar la existencia de las corrientes de convección del manto, las cuales tienen gran importancia porque dan lugar a innumerables fenómenos geológicos en la corteza terrestre, como la deriva continental, la formación del relieve, el vulcanismo y los sismos.
Corteza
Es la capa más superficial de todas las que forman la Tierra; se extiende a partir de la discontinuidad de Mohorovici y es variable; por ejemplo, en los fondos oceánicos sólo alcanza 10 km mientras que por debajo de los continentes llega a tener de 35 a 40 km.
Esta capa se formó por enfriamiento y representa el 1% de la masa de la Tierra. Está compuesta por materiales sólidos, en general, pero en su interior existen grandes cantidades de agua, gases y materiales magmáticos.
Según los estudios más recientes se ha llegado a la conclusión de que esta capa comprende las tres subcapas siguientes:
a) Capa basáltica
b) Capa granítica
c) Capa sedimentaria
Capa basáltica: Está formada por roca basáltica rica en silicatos de magnesio, principalmente, así como de hierro y calcio; es la parte más cercana al manto y su espesor es de 10 km en los fondos oceánicos. También se le conoce con el nombre de corteza oceánica ya que sobre ella están los océanos.
Capa granítica: Está formada por roca graníticas, ricas en silicatos de aluminio, principalmente, además de hierro y calcio; es la capa intermedia y su espesor varía entre 35 y 40 km en los continentales.
Se le conoce también como corteza continental por ser la base de los bloques continentales.
Capa sedimentaria: Como su nombre lo indica, está formada por rocas sedimentarias; su espesor varía entre 500 y 1,000 m en los fondos oceánicos y de varios miles de metros en los continentes. Esta capa es discontinua.
Definiciones:
Erosión:Se denomina erosión al proceso de sustracción o desgaste de la roca del suelo intacto, por acción de procesos geológicos exógenos como las corrientes superficiales de agua o hielo glaciar, el viento, los cambios de temperatura o la acción de los seres vivos. El material erosionado puede estar conformado por:
Fragmentos de rocas creados por abrasión mecánica por la propia acción del viento, aguas superficiales, glaciares y expansión-contracción térmica por variaciones estacionales o diurnas.
Suelos, los cuales son creados por la descomposición química de las rocas mediante la acción combinada de ácidos débiles disueltos en agua superficial y meteórica, hidrólisis, ácidos orgánicos, bacterias, acción de plantas, etc.
La erosión es uno de los principales actores del ciclo geográfico.
Sedimentación:La sedimentación es el proceso por el cual el material sólido, transportado por una corriente de agua, se deposita en el fondo del río, embalse, canal artificial, o dispositivo construido especialmente para tal fin. Toda corriente de agua, caracterizada por su caudal, tirante de agua, velocidad y forma de la sección tiene una capacidad de transportar material sólido en suspensión. El cambio de alguna de estas características de la corriente puede hacer que el material transportado se sedimente; o el material existente en el fondo o márgenes del cauce sea erosionado.
Sedimentostos detriticos:La sedimentación detrítica tiene lugar, como ya hemos indicado, como consecuencia de la pérdida de energía del medio de transporte, que hace que este se interrumpa, con lo que las partículas físicas que son arrastradas tienden a depositarse por decantación. Se originan así los sedimentos, y a partir de éstos, y mediante el proceso de diagénesis, las rocas sedimentarias detríticas.
Ondas sísmicas:Las ondas sísmicas son un tipo de onda elástica consistentes en la propagación de perturbaciones temporales del campo de esfuerzos que generan pequeños movimientos en un medio.
Tenemos varios tipos de ondas sismicas:
Ondas internas
-Ondas P
-Ondas P de segunda especie
-Ondas S
Ondas Superficiales
-Ondas de Love
- Ondas de Rayleigh
Pruebas de la deriva continental:Muchos hechos observables en la naturaleza dan idea de que los continentes no estaban en el pasado en el mismo lugar que ahora. Wegener analizó muchas de estas pruebas para formular su teoría.
- Pruebas paleontológicas:Entre las pruebas más importantes para demostrar que, en el pasado, continentes como África y Sudamérica estuvieron unidos, están las paleontológicas; es decir, las concernientes a los fósiles.Existen varios ejemplos de fósiles de organismos idénticos que se han encontrado en lugares que hoy distan miles de kilómetros, como en Sudamérica, África, India y Australia.
-Pruebas geográficas:Wegener sospechó que los continentes podrían haber estado unidos en épocas pasadas al observar una gran coincidencia entre las formas de la costa de los continentes, especialmente entre Sudamérica y África. Si, en el pasado, estos continentes hubieran estado unidos formando uno solo (Pangea), es lógico que los fragmentos coincidan en forma. La coincidencia es aún mayor si se tienen en cuenta no las costas actuales, sino los límites de las plataformas continentales.
-Pruebas geológicas y tectónicas:Si se unen los continentes en uno solo, se puede observar que los tipos de rocas, la cronología de las mismas y las cadenas montañosas principales tendrían continuidad física, es decir, formarían un cinturón casi continuo. Por tanto, se puede deducir que muchas formaciones geológicas y cordilleras se originaron cuando todos los continentes estaban reunidos y que después se separaron.
-Pruebas paleoclimáticas:Este tipo de pruebas representaban para Wegener una de las más importantes debido a sus conocimientos sobre meteorología. El científico alemán descubrió que existían zonas en la Tierra cuyos climas actuales no coincidían con los que tuvieron en el pasado. Existen lugares hoy que tienen un clima tropical o subtropical, pero que estaban cubiertas de hielo hace 300 millones de años. También hay regiones donde reinaban condiciones climáticas semejantes a las que se dan en las actuales zonas tropicales, que favorecieron la formación de grandes yacimientos de carbón; hoy día, estos lugares se encuentran, sin embargo, en climas muy fríos. Estas pruebas hacen suponer que los continentes se localizaban en una latitud más al sur que la que ocupan actualmente.
La tierra se divide en varias capas internas, que son las siguientes:núcleo, manto y corteza.
Núcleo
El núcleo es la capa más profunda, formada por hierro y niquel principalmente, además de cobalto silicio y azufre en menores proporciones.
A esta capa central se le da también el nombre de centrosfera; es la de mayor espesor (3 470 km).
El núcleo es la parte interna de la Tierra y en ella se registran máximas temperaturas. La densidad de sua materiales oscila entre 13.6 en la parte interna y 10 en la zona externa, por lo que podemos afirmar que es la capa con mayor densidad. Representa aproximadamente el 14% del volumen de la Tierra y entre el 31 y 32% de su masa.
De acuerdo con las características de las ondas sísmicas, se divide en dos partes:
a) Núcleo interno
b) Núcleo externo.
Núcleo interno:
Tiene un espesor de 1,370 km y su estado es sólido; aquí existen enormes presiones , lo cual hace que el hierro y el níquel se comporten como sólidos; además, las ondas P aumentam su velodad. En esta parte del núcleo se registra la temperatura mayor (6000ºC).
Núcleo externo:
Esta parte tiene un espesor de 2,100 km y su estado es líquido, ya que las ondas S rebotan al llegar a esta parte; las ondas P disminuyen su velocidad debido a que la presión es menor, lo cual confirma el estado líquido.
Manto
El manto es la capa intermedia entre el núcleo y la corteza y se extiende a partir de la discontinuidad de Gutemberg, con una composición química de silicatos de hierro y magnesio y un espesor de 2,870 km.
El manto representa alrededor del 83% del volumen del globo terrestre y el 65% de su masa; se le llama también mesosfera. La densidad de los materiales del manto oscila entre 5 y 6% en la parte interna y 3% en la parte más superficial.
Por el comportamiento de las ondas sísmicas sabemos que los materiales que componen esta capa son heterógenos, debido a lo cual se le divide en manto interno y manto externo.
Manto interno:
Tiene un espesor de 1,900 km. Su estado es sólido ya que por él se propagan ondas P y S; además, tiene elevadas temperaturas por estar en contacto con el núcleo.
Manto externo:
Tiene un espesor de 970 km. en su estado o magmático, como lo demuestra la lava que arrojan los volcanes.
En esta parte del manto, los materiales se dilatan por las altas temperaturas y producen un movimiento continuo de ascenso que origina corrientes de convección.
Tales corrientes fueron propuestas por John Tuzo Wilson en la década de los sesenta; según este geólogo, constituyen la fuerza motríz que provoca los cambios más importantes en la corteza terrestre.
El material del manto interior se calienta por la cercanía con el núcleo y tiende a subir y a salir a través de las dorsales mesooceánicas, para después hundirse nuevamente en las zonas de subducción o canales de de Benioff y retornar nuevamente al manto.
Las características de las dorsales parecen comprobar la existencia de las corrientes de convección del manto, las cuales tienen gran importancia porque dan lugar a innumerables fenómenos geológicos en la corteza terrestre, como la deriva continental, la formación del relieve, el vulcanismo y los sismos.
Corteza
Es la capa más superficial de todas las que forman la Tierra; se extiende a partir de la discontinuidad de Mohorovici y es variable; por ejemplo, en los fondos oceánicos sólo alcanza 10 km mientras que por debajo de los continentes llega a tener de 35 a 40 km.
Esta capa se formó por enfriamiento y representa el 1% de la masa de la Tierra. Está compuesta por materiales sólidos, en general, pero en su interior existen grandes cantidades de agua, gases y materiales magmáticos.
Según los estudios más recientes se ha llegado a la conclusión de que esta capa comprende las tres subcapas siguientes:
a) Capa basáltica
b) Capa granítica
c) Capa sedimentaria
Capa basáltica: Está formada por roca basáltica rica en silicatos de magnesio, principalmente, así como de hierro y calcio; es la parte más cercana al manto y su espesor es de 10 km en los fondos oceánicos. También se le conoce con el nombre de corteza oceánica ya que sobre ella están los océanos.
Capa granítica: Está formada por roca graníticas, ricas en silicatos de aluminio, principalmente, además de hierro y calcio; es la capa intermedia y su espesor varía entre 35 y 40 km en los continentales.
Se le conoce también como corteza continental por ser la base de los bloques continentales.
Capa sedimentaria: Como su nombre lo indica, está formada por rocas sedimentarias; su espesor varía entre 500 y 1,000 m en los fondos oceánicos y de varios miles de metros en los continentes. Esta capa es discontinua.
Definiciones:
Erosión:Se denomina erosión al proceso de sustracción o desgaste de la roca del suelo intacto, por acción de procesos geológicos exógenos como las corrientes superficiales de agua o hielo glaciar, el viento, los cambios de temperatura o la acción de los seres vivos. El material erosionado puede estar conformado por:
Fragmentos de rocas creados por abrasión mecánica por la propia acción del viento, aguas superficiales, glaciares y expansión-contracción térmica por variaciones estacionales o diurnas.
Suelos, los cuales son creados por la descomposición química de las rocas mediante la acción combinada de ácidos débiles disueltos en agua superficial y meteórica, hidrólisis, ácidos orgánicos, bacterias, acción de plantas, etc.
La erosión es uno de los principales actores del ciclo geográfico.
Sedimentación:La sedimentación es el proceso por el cual el material sólido, transportado por una corriente de agua, se deposita en el fondo del río, embalse, canal artificial, o dispositivo construido especialmente para tal fin. Toda corriente de agua, caracterizada por su caudal, tirante de agua, velocidad y forma de la sección tiene una capacidad de transportar material sólido en suspensión. El cambio de alguna de estas características de la corriente puede hacer que el material transportado se sedimente; o el material existente en el fondo o márgenes del cauce sea erosionado.
Sedimentostos detriticos:La sedimentación detrítica tiene lugar, como ya hemos indicado, como consecuencia de la pérdida de energía del medio de transporte, que hace que este se interrumpa, con lo que las partículas físicas que son arrastradas tienden a depositarse por decantación. Se originan así los sedimentos, y a partir de éstos, y mediante el proceso de diagénesis, las rocas sedimentarias detríticas.
Ondas sísmicas:Las ondas sísmicas son un tipo de onda elástica consistentes en la propagación de perturbaciones temporales del campo de esfuerzos que generan pequeños movimientos en un medio.
Tenemos varios tipos de ondas sismicas:
Ondas internas
-Ondas P
-Ondas P de segunda especie
-Ondas S
Ondas Superficiales
-Ondas de Love
- Ondas de Rayleigh
Pruebas de la deriva continental:Muchos hechos observables en la naturaleza dan idea de que los continentes no estaban en el pasado en el mismo lugar que ahora. Wegener analizó muchas de estas pruebas para formular su teoría.
- Pruebas paleontológicas:Entre las pruebas más importantes para demostrar que, en el pasado, continentes como África y Sudamérica estuvieron unidos, están las paleontológicas; es decir, las concernientes a los fósiles.Existen varios ejemplos de fósiles de organismos idénticos que se han encontrado en lugares que hoy distan miles de kilómetros, como en Sudamérica, África, India y Australia.
-Pruebas geográficas:Wegener sospechó que los continentes podrían haber estado unidos en épocas pasadas al observar una gran coincidencia entre las formas de la costa de los continentes, especialmente entre Sudamérica y África. Si, en el pasado, estos continentes hubieran estado unidos formando uno solo (Pangea), es lógico que los fragmentos coincidan en forma. La coincidencia es aún mayor si se tienen en cuenta no las costas actuales, sino los límites de las plataformas continentales.
-Pruebas geológicas y tectónicas:Si se unen los continentes en uno solo, se puede observar que los tipos de rocas, la cronología de las mismas y las cadenas montañosas principales tendrían continuidad física, es decir, formarían un cinturón casi continuo. Por tanto, se puede deducir que muchas formaciones geológicas y cordilleras se originaron cuando todos los continentes estaban reunidos y que después se separaron.
-Pruebas paleoclimáticas:Este tipo de pruebas representaban para Wegener una de las más importantes debido a sus conocimientos sobre meteorología. El científico alemán descubrió que existían zonas en la Tierra cuyos climas actuales no coincidían con los que tuvieron en el pasado. Existen lugares hoy que tienen un clima tropical o subtropical, pero que estaban cubiertas de hielo hace 300 millones de años. También hay regiones donde reinaban condiciones climáticas semejantes a las que se dan en las actuales zonas tropicales, que favorecieron la formación de grandes yacimientos de carbón; hoy día, estos lugares se encuentran, sin embargo, en climas muy fríos. Estas pruebas hacen suponer que los continentes se localizaban en una latitud más al sur que la que ocupan actualmente.
lunes, 20 de abril de 2009
Nuestro planeta:la tierra
1-Yo creo que lo que afirman las dos teorias es cierto,pero no terminan de especificar del todo el origen de nuestro planeta.
la verdad es que faltan argumentos para saber con toda seguridad como fue el origen de la tierra.
Tambien creo que los partidarios de ambas teorias tendrian que unirse para que asi sea mas facil descubrir el origen de nuestro planeta.
2-La teoria extraterrestre
la verdad es que faltan argumentos para saber con toda seguridad como fue el origen de la tierra.
Tambien creo que los partidarios de ambas teorias tendrian que unirse para que asi sea mas facil descubrir el origen de nuestro planeta.
2-La teoria extraterrestre
lunes, 6 de abril de 2009
Historia del Universo
-Aportaciones al estudio de la dinámica:
Philip England: El profesor Philip Christopher Inglaterra (nacido 30 de abril, 1951) es un geofísico y cuyos centros de investigación a la evolución, la deformación y metamorfismo de las cordilleras y el desarrollo de la isla de Arcos. Ha utilizado ampliamente las matemáticas aplicadas al modelo de construcción de montaña, lo que demuestra que se comportan como fluidos muy viscosos. Inglaterra se graduó con una licenciatura en física de la Universidad de Bristol en 1972. . A continuación, se trasladó a la Universidad de Oxford para llevar a cabo la investigación en geofísica, de recibir su doctorado en 1976.
Desde el año 2000, ha ocupado la posición de Profesor de Geología en la Universidad de Oxford y un becario de la Universidad College de Oxford. Él se convirtió en un miembro de la Royal Society en 1999.
Robert Spicer:El Dr. Robert L. Spitzer es profesor de Psiquiatría en la Universidad de Columbia en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos y está en el centro de investigación de la Universidad de Columbia Centro para la Formación e Investigación Psicoanalítica. Fue presidente del grupo de trabajo de la tercera edición de la American Psychiatric Association "s Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM-III), que fue lanzado en 1980. Ha sido mencionado como uno de los principales arquitectos de la moderna clasificación de los trastornos mentales que implica la clasificación de los trastornos mentales en categorías discretas, con determinados criterios de diagnóstico.
La formacion del Himalaya:
El Himalaya hace unos 50 millones de años, en la Era Terciaria, y según la teoría de la tectónica de placas, se produjo por el choque del antiguo continente de la India y el de Eurasia, que resultó de la división de la antigua Laurasia. Este choque provocó un plegamiento en las rocas. Aún en la actualidad persiste el plegamiento al empujar en su deriva hacia el norte la placa correspondiente al Decán contra la del resto de Eurasia, por este motivo los montes Himalaya aún se están elevando.
Tradicionalmente se tiende a incluir dentro del concepto de Himalaya la cordillera del Karakórum, las montañas del Transhimalaya en el Tíbet, e incluso las montañas prehimaláyicas (Siwaliks), que separan el Himalaya de las llanuras indias. Estrictamente hablando, los geógrafos actuales separan el Karakorum del Himalaya propiamente dicho. El Karakórum se encuentra al noroeste del Himalaya y es una cordillera con características geológicas propias.
Es de notar que dentro de la India y Nepal el nombre himālaya no suele ser dado por las poblaciones locales a las montañas que no posean nieve en su cima (lo que suele ocurrir con las de menos de 3500 m) aun cuando orográficamente estén dentro de la cadena conocida en el resto del mundo como Himalaya.
Philip England: El profesor Philip Christopher Inglaterra (nacido 30 de abril, 1951) es un geofísico y cuyos centros de investigación a la evolución, la deformación y metamorfismo de las cordilleras y el desarrollo de la isla de Arcos. Ha utilizado ampliamente las matemáticas aplicadas al modelo de construcción de montaña, lo que demuestra que se comportan como fluidos muy viscosos. Inglaterra se graduó con una licenciatura en física de la Universidad de Bristol en 1972. . A continuación, se trasladó a la Universidad de Oxford para llevar a cabo la investigación en geofísica, de recibir su doctorado en 1976.
Desde el año 2000, ha ocupado la posición de Profesor de Geología en la Universidad de Oxford y un becario de la Universidad College de Oxford. Él se convirtió en un miembro de la Royal Society en 1999.
Robert Spicer:El Dr. Robert L. Spitzer es profesor de Psiquiatría en la Universidad de Columbia en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos y está en el centro de investigación de la Universidad de Columbia Centro para la Formación e Investigación Psicoanalítica. Fue presidente del grupo de trabajo de la tercera edición de la American Psychiatric Association "s Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM-III), que fue lanzado en 1980. Ha sido mencionado como uno de los principales arquitectos de la moderna clasificación de los trastornos mentales que implica la clasificación de los trastornos mentales en categorías discretas, con determinados criterios de diagnóstico.
La formacion del Himalaya:
El Himalaya hace unos 50 millones de años, en la Era Terciaria, y según la teoría de la tectónica de placas, se produjo por el choque del antiguo continente de la India y el de Eurasia, que resultó de la división de la antigua Laurasia. Este choque provocó un plegamiento en las rocas. Aún en la actualidad persiste el plegamiento al empujar en su deriva hacia el norte la placa correspondiente al Decán contra la del resto de Eurasia, por este motivo los montes Himalaya aún se están elevando.
Tradicionalmente se tiende a incluir dentro del concepto de Himalaya la cordillera del Karakórum, las montañas del Transhimalaya en el Tíbet, e incluso las montañas prehimaláyicas (Siwaliks), que separan el Himalaya de las llanuras indias. Estrictamente hablando, los geógrafos actuales separan el Karakorum del Himalaya propiamente dicho. El Karakórum se encuentra al noroeste del Himalaya y es una cordillera con características geológicas propias.
Es de notar que dentro de la India y Nepal el nombre himālaya no suele ser dado por las poblaciones locales a las montañas que no posean nieve en su cima (lo que suele ocurrir con las de menos de 3500 m) aun cuando orográficamente estén dentro de la cadena conocida en el resto del mundo como Himalaya.
lunes, 30 de marzo de 2009
Condiciones de vida en los planetas:
exoplanetas:Se denomina exoplaneta a un planeta que orbita una estrella diferente al Sol y que, por tanto, no pertenece al Sistema Solar.
atmósfera:La atmósfera terrestre es la capa gaseosa que rodea a la Tierra.Está compuesta por oxígeno y nitrógeno, con pequeñas cantidades de argón, dióxido de carbono, vapor de agua, neón, helio, kriptón, hidrógeno y ozono.
Protege la vida de la Tierra absorbiendo en la capa de ozono parte de la radiación solar ultravioleta, reduciendo las diferencias de temperatura entre el día y la noche, y actuando como escudo protector contra los meteoritos.
2-
esfera celeste:La esfera celeste es una esfera ideal, sin radio definido, concéntrica en el globo terrestre, en la cual aparentemente se mueven los astros. Permite representar las direcciones en que se hallan los objetos celestes; así es como el ángulo formado por dos direcciones será representado por un arco de círculo mayor sobre esa esfera.
telescopio:Se denomina telescopio al instrumento óptico que permite ver objetos lejanos con mucho más detalle que a simple vista. Es herramienta fundamental de la astronomía, y cada desarrollo o perfeccionamiento del telescopio ha sido seguido de avances en nuestra comprensión del Universo.
exoplanetas:Se denomina exoplaneta a un planeta que orbita una estrella diferente al Sol y que, por tanto, no pertenece al Sistema Solar.
atmósfera:La atmósfera terrestre es la capa gaseosa que rodea a la Tierra.Está compuesta por oxígeno y nitrógeno, con pequeñas cantidades de argón, dióxido de carbono, vapor de agua, neón, helio, kriptón, hidrógeno y ozono.
Protege la vida de la Tierra absorbiendo en la capa de ozono parte de la radiación solar ultravioleta, reduciendo las diferencias de temperatura entre el día y la noche, y actuando como escudo protector contra los meteoritos.
2-
esfera celeste:La esfera celeste es una esfera ideal, sin radio definido, concéntrica en el globo terrestre, en la cual aparentemente se mueven los astros. Permite representar las direcciones en que se hallan los objetos celestes; así es como el ángulo formado por dos direcciones será representado por un arco de círculo mayor sobre esa esfera.
telescopio:Se denomina telescopio al instrumento óptico que permite ver objetos lejanos con mucho más detalle que a simple vista. Es herramienta fundamental de la astronomía, y cada desarrollo o perfeccionamiento del telescopio ha sido seguido de avances en nuestra comprensión del Universo.
jueves, 26 de marzo de 2009
Noticias Universo
Nos podemos hacer muchas preguntas sobre el universo, como por ejemplo:
¿Qué tipos de materia y de energía llenan el universo? ¿Cuánto de cada cosa? · ¿Cuál es la edad actual del universo? · ¿Cuál es la forma global total del universo? ¿Abierto, plano, cerrado, de otra manera? · ¿Cómo cambia la expansión con el tiempo? · ¿Cuál es el destino final del universo?
Tras muchos años de investigación podemos dar respuesta a muchas de estas preguntas:
El misterio de la materia oscura: Mediante la medición de los movimientos de las estrellas y del gas, los astrónomos pueden "pesar" las galaxias. En nuestro propio sistema solar, podemos utilizar la velocidad de la Tierra alrededor del Sol para medir la masa del Sol. La Tierra se mueve alrededor del Sol a 30 kilómetros por segundo Si el Sol tuviese cuatro veces mayor masa entonces la Tierra tendría que moverse alrededor del Sol a 60 kilómetros por segundo para poder mantenerse en la misma órbita. El Sol se mueve alrededor de la Vía Láctea a 225 kilómetros por segundo. Podemos usar esta velocidad - y la de otras estrellas - para medir la masa de nuestra Galaxia. De manera similar, las observaciones de radio y ópticas del gas y estrellas en galaxias lejanas les permiten a los astrónomos determinar la distribución de masa en estos sistemas. La masa que los astrónomos deducen para las galaxias incluida la nuestra es aproximadamente diez veces mayor que la masa que puede estar asociada con las estrellas, gas y polvo en una galaxia. Esta discrepancia en masa ha sido confirmada por lentes gravitatorias, la desviación de la luz por la gravedad, tal y como predijo Einstein en su teoría general de la relatividad.
Agujeros negros de súper masa: Se cree que dan la energía a las quásares distantes. Algunos astrónomos hacen especulaciones respecto de la posibilidad que pudiera existir un gran número de agujeros negros comprendidos dentro de la materia oscura. Estos agujeros negros también son detectables, potencialmente, por sus efectos de desviación de la luz.
A lo largo de la historia se han hecho grandes descubrimientos.Aqui tengo un ejemplo:
Descubren polvo cósmico que evoluciona como seres vivos:
Un equipo internacional de los mas talentosos científicos del mundo, acaban de publicar en la prestigiosa publicación científica New Journal of Physics, que han descubierto un polvo cósmico inorgánico que aparentamente evoluciona como lo hacen los organismos vivos aquí en la Tierra. Este descubrimiento no solo apunta hacia la posibilidad de que la vida mas allá de nuestro planeta no tiene que ser necesariamente basada en Carbono, sino que apunta hacia otra posibilidad de la creación de la vida sobre nuestra Tierra misma. Según los científicos, bajo condiciones favorables, partículas de polvo inorgánico se pueden organizar en estructuras en forma de la doble-hélice de ADN, y después esta estructuras pueden interactuar unas con otras en maneras que son usualmente asociadas por nosotros como compuestos orgánicos y la vida misma. Este efecto ocurre en un "plasma", que es un estado diferente a los conocidos de sólido, líquido y gaseoso, y que ocurre a muy altas temperaturas. Hasta ahora, los científicos pensaban que en este estado no podía ocurrir ningún tipo de organización molecular, pero lo que han descubierto ahora es que el plasma sufre auto-organización en el momento que las cargas de electrones se separan y el plasma se polariza (es decir, que se torna de una sola carga). Esto resulta en filamentos microscópicos de partículas sólidas en forma de hélice-doble. Estos filamentos están cargados electrónicamente y se atraen los unos a los otros. Lo sorprendente de todo esto es que estos filamentos interactúan de manera totalmente contra-intuitivo, en formas que son normalmente asociadas a moléculas biológicas, como ADN y proteínas. Ellos pueden, por ejemplo, dividirse para formar dos copias de la estructura original. Estas estructuras pueden también interactuar para introducir cambios en sus vecinos, y pueden evolucionar hasta convertirse en aun mas estructuras diferentes, en donde las menos estables se descomponen, dejando atrás solo las estructuras de plasma mejor adaptadas, en una danza de evolución como cualquier otro ser vivo que conozcamos. Como dice uno de los descubridores, "[estas estructuras de plasma] son autónomas, se reproducen y evolucionan", lo que bajo cualquier clasificación que las pongamos significa que están "vivas". Agrega que las condiciones de plasma necesarias para formar estas estructuras hélicas son muy comunes en el espacio exterior, y que inclusive en la Tierra se podrían dar en las puntas de los rayos cuando explotan en la Tierra, llevando esto a inducir una posibilidad de que de estas partículas de plasma se pudieron haber originado las primeras moléculas auto-replicantes en la Tierra, eventualmente llegando a toda la diversidad de vida que vemos hoy gracias a los procesos evolutivos de adaptación.
-----------------
yo creo que puede ser verdad porque la vida en la tierra posiblemente se empezaria a desarrollar de esa misma manera.Por lo tanto es posible que existe la vida en ese sitio en mi opinión.
¿Qué tipos de materia y de energía llenan el universo? ¿Cuánto de cada cosa? · ¿Cuál es la edad actual del universo? · ¿Cuál es la forma global total del universo? ¿Abierto, plano, cerrado, de otra manera? · ¿Cómo cambia la expansión con el tiempo? · ¿Cuál es el destino final del universo?
Tras muchos años de investigación podemos dar respuesta a muchas de estas preguntas:
El misterio de la materia oscura: Mediante la medición de los movimientos de las estrellas y del gas, los astrónomos pueden "pesar" las galaxias. En nuestro propio sistema solar, podemos utilizar la velocidad de la Tierra alrededor del Sol para medir la masa del Sol. La Tierra se mueve alrededor del Sol a 30 kilómetros por segundo Si el Sol tuviese cuatro veces mayor masa entonces la Tierra tendría que moverse alrededor del Sol a 60 kilómetros por segundo para poder mantenerse en la misma órbita. El Sol se mueve alrededor de la Vía Láctea a 225 kilómetros por segundo. Podemos usar esta velocidad - y la de otras estrellas - para medir la masa de nuestra Galaxia. De manera similar, las observaciones de radio y ópticas del gas y estrellas en galaxias lejanas les permiten a los astrónomos determinar la distribución de masa en estos sistemas. La masa que los astrónomos deducen para las galaxias incluida la nuestra es aproximadamente diez veces mayor que la masa que puede estar asociada con las estrellas, gas y polvo en una galaxia. Esta discrepancia en masa ha sido confirmada por lentes gravitatorias, la desviación de la luz por la gravedad, tal y como predijo Einstein en su teoría general de la relatividad.
Agujeros negros de súper masa: Se cree que dan la energía a las quásares distantes. Algunos astrónomos hacen especulaciones respecto de la posibilidad que pudiera existir un gran número de agujeros negros comprendidos dentro de la materia oscura. Estos agujeros negros también son detectables, potencialmente, por sus efectos de desviación de la luz.
A lo largo de la historia se han hecho grandes descubrimientos.Aqui tengo un ejemplo:
Descubren polvo cósmico que evoluciona como seres vivos:
Un equipo internacional de los mas talentosos científicos del mundo, acaban de publicar en la prestigiosa publicación científica New Journal of Physics, que han descubierto un polvo cósmico inorgánico que aparentamente evoluciona como lo hacen los organismos vivos aquí en la Tierra. Este descubrimiento no solo apunta hacia la posibilidad de que la vida mas allá de nuestro planeta no tiene que ser necesariamente basada en Carbono, sino que apunta hacia otra posibilidad de la creación de la vida sobre nuestra Tierra misma. Según los científicos, bajo condiciones favorables, partículas de polvo inorgánico se pueden organizar en estructuras en forma de la doble-hélice de ADN, y después esta estructuras pueden interactuar unas con otras en maneras que son usualmente asociadas por nosotros como compuestos orgánicos y la vida misma. Este efecto ocurre en un "plasma", que es un estado diferente a los conocidos de sólido, líquido y gaseoso, y que ocurre a muy altas temperaturas. Hasta ahora, los científicos pensaban que en este estado no podía ocurrir ningún tipo de organización molecular, pero lo que han descubierto ahora es que el plasma sufre auto-organización en el momento que las cargas de electrones se separan y el plasma se polariza (es decir, que se torna de una sola carga). Esto resulta en filamentos microscópicos de partículas sólidas en forma de hélice-doble. Estos filamentos están cargados electrónicamente y se atraen los unos a los otros. Lo sorprendente de todo esto es que estos filamentos interactúan de manera totalmente contra-intuitivo, en formas que son normalmente asociadas a moléculas biológicas, como ADN y proteínas. Ellos pueden, por ejemplo, dividirse para formar dos copias de la estructura original. Estas estructuras pueden también interactuar para introducir cambios en sus vecinos, y pueden evolucionar hasta convertirse en aun mas estructuras diferentes, en donde las menos estables se descomponen, dejando atrás solo las estructuras de plasma mejor adaptadas, en una danza de evolución como cualquier otro ser vivo que conozcamos. Como dice uno de los descubridores, "[estas estructuras de plasma] son autónomas, se reproducen y evolucionan", lo que bajo cualquier clasificación que las pongamos significa que están "vivas". Agrega que las condiciones de plasma necesarias para formar estas estructuras hélicas son muy comunes en el espacio exterior, y que inclusive en la Tierra se podrían dar en las puntas de los rayos cuando explotan en la Tierra, llevando esto a inducir una posibilidad de que de estas partículas de plasma se pudieron haber originado las primeras moléculas auto-replicantes en la Tierra, eventualmente llegando a toda la diversidad de vida que vemos hoy gracias a los procesos evolutivos de adaptación.
-----------------
yo creo que puede ser verdad porque la vida en la tierra posiblemente se empezaria a desarrollar de esa misma manera.Por lo tanto es posible que existe la vida en ese sitio en mi opinión.
lunes, 23 de marzo de 2009
el universo
1-
Galaxia:Una galaxia es un masivo sistema de estrellas, nubes de gas, planetas, polvo, materia oscura, y quizá energía oscura, unidos gravitacionalmente.Históricamente, las galaxias han sido clasificadas de acuerdo a su forma aparente (morfología visual, como se le suele nombrar). Una forma común es la de galaxia elíptica, que, como lo indica su nombre, tiene el perfil luminoso de una elipse. Las galaxias espirales tienen forma circular pero con estructura de brazos curvos envueltos en polvo. Galaxias con formas irregulares o inusuales se llaman galaxias irregulares, y son, típicamente, el resultado de perturbaciones provocadas por la atracción gravitacional de galaxias vecinas. Estas interacciones entre galaxias vecinas (que pueden provocar la fusión de galaxias) pueden inducir el intenso nacimiento de estrellas. Finalmente hay las galaxias pequeñas que carecen de una estructura coherente y a las que también se les llama galaxias irregulares.
Estrella:una estrella es cada uno de los cuerpos celestes que brillan en la noche, excepto la Luna y los planetas. Ahora bien, de un modo más técnico y preciso, podría decirse que se trata de un cúmulo de materia en estado de plasma en un contínuo proceso de colapso, en la que interactúan diversas fuerzas que equilibran dicho proceso en un estado hidrostático.
Planeta:Un planeta es un cuerpo celeste que:
Orbita alrededor del Sol.
Tiene suficiente masa para que su gravedad supere las fuerzas del cuerpo rígido, de manera que asuma una forma en equilibrio hidrostático (prácticamente esférica).
Ha limpiado la vecindad de su órbita de planetesimales.
Nebulosa:Las nebulosas son regiones del medio interestelar constituidas por gases (principalmente hidrógeno y helio) y polvo. Tienen una importancia cosmológica notable porque son los lugares donde nacen las estrellas por fenómenos de condensación y agregación de la materia, aunque en otras ocasiones se tratan de los restos de una estrella que ha muerto.
Las nebulosas se localizan en los discos de las galaxias espirales y en cualquier zona de las galaxias irregulares, pero no se suelen encontrar en galaxias elípticas puesto que éstas apenas poseen fenómenos de formación estelar y están dominadas por estrellas muy viejas.
Materia oscura:se denomina materia oscura a la materia hipotética de composición desconocida que no emite o refleja suficiente radiación electromagnética para ser observada directamente con los medios técnicos actuales pero cuya existencia puede inferirse a partir de los efectos gravitacionales que causa en la materia visible, tales como las estrellas o las galaxias, así como en las anisotropías del fondo cósmico de microondas.
2-
Historia del universo.bing-bang
Se cree que el universo se inició hace unos 10 – 20 billones de años atrás en lo que se ha llamado una gran explosión (big bang). En el instante en que este evento ocurrió, el universo era infinitamente denso y extremadamente caliente. Toda la materia del universo actual, todo su espacio y toda su energía estaban condensadas en un punto infinitamente pequeño, es decir, el volumen del universo en ese instante antes de la gran “explosión” era cero (0) y su masa era infinita. Este punto que contenía todo el universo actual se lo llama “singularidad”. Cuando la singularidad deja de serlo, es decir “explota”, toda la materia y energía es creada y con ella también se crea el espacio y el tiempo.
3-
Organizacion del universo
El universo se organiza debido a la existencia de 4 fuerzas:
La nuclear.- Se encarga de soldar los núcleos atómicos
La electromagnética.- Que asegura la cohesión entre átomos
La gravitatoria.- Organiza el movimiento en gran escala
La débil.
Estas fuerzas, por extraño que parezca en un universo que cambia continuamente, no se han modificado con el paso del tiempo. La evolución del espacio fue muy irregular: en el primer minuto, después del Big Bang, se formo el primer núcleo atómico. Pero hubo que esperar 100 millones de años para que la Gravedad condensara la materia (una materia con grumos) en galaxias. Dentro de estas galaxias, la materia se condensa otra vez y forma planetas, en forma de bolas. Además se forjaron las estrellas.
Galaxia:Una galaxia es un masivo sistema de estrellas, nubes de gas, planetas, polvo, materia oscura, y quizá energía oscura, unidos gravitacionalmente.Históricamente, las galaxias han sido clasificadas de acuerdo a su forma aparente (morfología visual, como se le suele nombrar). Una forma común es la de galaxia elíptica, que, como lo indica su nombre, tiene el perfil luminoso de una elipse. Las galaxias espirales tienen forma circular pero con estructura de brazos curvos envueltos en polvo. Galaxias con formas irregulares o inusuales se llaman galaxias irregulares, y son, típicamente, el resultado de perturbaciones provocadas por la atracción gravitacional de galaxias vecinas. Estas interacciones entre galaxias vecinas (que pueden provocar la fusión de galaxias) pueden inducir el intenso nacimiento de estrellas. Finalmente hay las galaxias pequeñas que carecen de una estructura coherente y a las que también se les llama galaxias irregulares.
Estrella:una estrella es cada uno de los cuerpos celestes que brillan en la noche, excepto la Luna y los planetas. Ahora bien, de un modo más técnico y preciso, podría decirse que se trata de un cúmulo de materia en estado de plasma en un contínuo proceso de colapso, en la que interactúan diversas fuerzas que equilibran dicho proceso en un estado hidrostático.
Planeta:Un planeta es un cuerpo celeste que:
Orbita alrededor del Sol.
Tiene suficiente masa para que su gravedad supere las fuerzas del cuerpo rígido, de manera que asuma una forma en equilibrio hidrostático (prácticamente esférica).
Ha limpiado la vecindad de su órbita de planetesimales.
Nebulosa:Las nebulosas son regiones del medio interestelar constituidas por gases (principalmente hidrógeno y helio) y polvo. Tienen una importancia cosmológica notable porque son los lugares donde nacen las estrellas por fenómenos de condensación y agregación de la materia, aunque en otras ocasiones se tratan de los restos de una estrella que ha muerto.
Las nebulosas se localizan en los discos de las galaxias espirales y en cualquier zona de las galaxias irregulares, pero no se suelen encontrar en galaxias elípticas puesto que éstas apenas poseen fenómenos de formación estelar y están dominadas por estrellas muy viejas.
Materia oscura:se denomina materia oscura a la materia hipotética de composición desconocida que no emite o refleja suficiente radiación electromagnética para ser observada directamente con los medios técnicos actuales pero cuya existencia puede inferirse a partir de los efectos gravitacionales que causa en la materia visible, tales como las estrellas o las galaxias, así como en las anisotropías del fondo cósmico de microondas.
2-
Historia del universo.bing-bang
Se cree que el universo se inició hace unos 10 – 20 billones de años atrás en lo que se ha llamado una gran explosión (big bang). En el instante en que este evento ocurrió, el universo era infinitamente denso y extremadamente caliente. Toda la materia del universo actual, todo su espacio y toda su energía estaban condensadas en un punto infinitamente pequeño, es decir, el volumen del universo en ese instante antes de la gran “explosión” era cero (0) y su masa era infinita. Este punto que contenía todo el universo actual se lo llama “singularidad”. Cuando la singularidad deja de serlo, es decir “explota”, toda la materia y energía es creada y con ella también se crea el espacio y el tiempo.
3-
Organizacion del universo
El universo se organiza debido a la existencia de 4 fuerzas:
La nuclear.- Se encarga de soldar los núcleos atómicos
La electromagnética.- Que asegura la cohesión entre átomos
La gravitatoria.- Organiza el movimiento en gran escala
La débil.
Estas fuerzas, por extraño que parezca en un universo que cambia continuamente, no se han modificado con el paso del tiempo. La evolución del espacio fue muy irregular: en el primer minuto, después del Big Bang, se formo el primer núcleo atómico. Pero hubo que esperar 100 millones de años para que la Gravedad condensara la materia (una materia con grumos) en galaxias. Dentro de estas galaxias, la materia se condensa otra vez y forma planetas, en forma de bolas. Además se forjaron las estrellas.
jueves, 12 de marzo de 2009
El Cosmos
1-¿Qué es un asteroide?.3 ejemplos de impactos de asteroides en la tierra.
Un asteroide es un cuerpo rocoso, carbonáceo o metálico que orbita alrededor del sol en una órbita interior a la de Neptuno.
Vistos desde la tierra, los asteroides tienen aspecto de estrellas.Los asteroides también se llaman planetoides o planetas menores que es lo que en realidad son.
La mayoría de los asteroides que se hallan en nuestro Sistema Solar poseen órbitas semi-estables entre Marte y Júpiter, pero algunos son desviados a órbitas que cruzan las de los planetas mayores.
Se estima que hoy en día hay millones de asteroides girando a nuestro alrededor.
En muchas ocasiones los asteroides impactan contra los planetas.En nuestro planeta a habido al menos 3 impactos de estos cuerpos rocosos:
El primer asteroide que impactó contra la tierra lo hizo hace 65 millones de años
en méxico, su consecuencia fué la desaparición de los dinosaurios y el comienzo de un frío invierno.
Hace unos 25.000 años cayó un asteroide en Arizona que abrió un crater de 1.200 metros.
En el año 1908 un asteroide se estrelló en Siberia, concretamente en Tunguska. La consecuencia fué la debastación de 2.000 km de bosque.
2-¿Qué es un agujero negro?
Un agujero negro u hoyo negro es una región del espacio-tiempo provocada por una gran concentración de masa en su interior, con enorme aumento de la densidad, lo que provoca un campo gravitatorio tal que ninguna partícula material, ni siquiera los fotones de luz, puede escapar de dicha región.
3-
Rob Medrano:Propone la colonización de otros planetas para asegurar la continuidad de nuestra especie no solo en el planeta tierra.
Tim Axelrod:su aportacion al estudio del universo fue tal y como dice en el video tras años de investigación consiguió descubrir como un agujero negro ocultaba a una estrella.Esto lo supo pues la luz de la estrella se difuninaba con el paso del agujero negro.
ANDREA GHEZ: fue una astrofisica que descubrio un agujero negro en el centro de la Via Láctea ,lo que llevo a conseguir su nombramiento en 2004 como una de las 10 mejores cientificas.
Un asteroide es un cuerpo rocoso, carbonáceo o metálico que orbita alrededor del sol en una órbita interior a la de Neptuno.
Vistos desde la tierra, los asteroides tienen aspecto de estrellas.Los asteroides también se llaman planetoides o planetas menores que es lo que en realidad son.
La mayoría de los asteroides que se hallan en nuestro Sistema Solar poseen órbitas semi-estables entre Marte y Júpiter, pero algunos son desviados a órbitas que cruzan las de los planetas mayores.
Se estima que hoy en día hay millones de asteroides girando a nuestro alrededor.
En muchas ocasiones los asteroides impactan contra los planetas.En nuestro planeta a habido al menos 3 impactos de estos cuerpos rocosos:
El primer asteroide que impactó contra la tierra lo hizo hace 65 millones de años
en méxico, su consecuencia fué la desaparición de los dinosaurios y el comienzo de un frío invierno.
Hace unos 25.000 años cayó un asteroide en Arizona que abrió un crater de 1.200 metros.
En el año 1908 un asteroide se estrelló en Siberia, concretamente en Tunguska. La consecuencia fué la debastación de 2.000 km de bosque.
2-¿Qué es un agujero negro?
Un agujero negro u hoyo negro es una región del espacio-tiempo provocada por una gran concentración de masa en su interior, con enorme aumento de la densidad, lo que provoca un campo gravitatorio tal que ninguna partícula material, ni siquiera los fotones de luz, puede escapar de dicha región.
3-
Rob Medrano:Propone la colonización de otros planetas para asegurar la continuidad de nuestra especie no solo en el planeta tierra.
Tim Axelrod:su aportacion al estudio del universo fue tal y como dice en el video tras años de investigación consiguió descubrir como un agujero negro ocultaba a una estrella.Esto lo supo pues la luz de la estrella se difuninaba con el paso del agujero negro.
ANDREA GHEZ: fue una astrofisica que descubrio un agujero negro en el centro de la Via Láctea ,lo que llevo a conseguir su nombramiento en 2004 como una de las 10 mejores cientificas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)