lunes, 30 de marzo de 2009

Condiciones de vida en los planetas:



exoplanetas:Se denomina exoplaneta a un planeta que orbita una estrella diferente al Sol y que, por tanto, no pertenece al Sistema Solar.



atmósfera:La atmósfera terrestre es la capa gaseosa que rodea a la Tierra.Está compuesta por oxígeno y nitrógeno, con pequeñas cantidades de argón, dióxido de carbono, vapor de agua, neón, helio, kriptón, hidrógeno y ozono.

Protege la vida de la Tierra absorbiendo en la capa de ozono parte de la radiación solar ultravioleta, reduciendo las diferencias de temperatura entre el día y la noche, y actuando como escudo protector contra los meteoritos.

2-
esfera celeste:La esfera celeste es una esfera ideal, sin radio definido, concéntrica en el globo terrestre, en la cual aparentemente se mueven los astros. Permite representar las direcciones en que se hallan los objetos celestes; así es como el ángulo formado por dos direcciones será representado por un arco de círculo mayor sobre esa esfera.

telescopio:Se denomina telescopio al instrumento óptico que permite ver objetos lejanos con mucho más detalle que a simple vista. Es herramienta fundamental de la astronomía, y cada desarrollo o perfeccionamiento del telescopio ha sido seguido de avances en nuestra comprensión del Universo.

jueves, 26 de marzo de 2009

Noticias Universo

Nos podemos hacer muchas preguntas sobre el universo, como por ejemplo:
¿Qué tipos de materia y de energía llenan el universo? ¿Cuánto de cada cosa? · ¿Cuál es la edad actual del universo? · ¿Cuál es la forma global total del universo? ¿Abierto, plano, cerrado, de otra manera? · ¿Cómo cambia la expansión con el tiempo? · ¿Cuál es el destino final del universo?

Tras muchos años de investigación podemos dar respuesta a muchas de estas preguntas:
El misterio de la materia oscura: Mediante la medición de los movimientos de las estrellas y del gas, los astrónomos pueden "pesar" las galaxias. En nuestro propio sistema solar, podemos utilizar la velocidad de la Tierra alrededor del Sol para medir la masa del Sol. La Tierra se mueve alrededor del Sol a 30 kilómetros por segundo Si el Sol tuviese cuatro veces mayor masa entonces la Tierra tendría que moverse alrededor del Sol a 60 kilómetros por segundo para poder mantenerse en la misma órbita. El Sol se mueve alrededor de la Vía Láctea a 225 kilómetros por segundo. Podemos usar esta velocidad - y la de otras estrellas - para medir la masa de nuestra Galaxia. De manera similar, las observaciones de radio y ópticas del gas y estrellas en galaxias lejanas les permiten a los astrónomos determinar la distribución de masa en estos sistemas. La masa que los astrónomos deducen para las galaxias incluida la nuestra es aproximadamente diez veces mayor que la masa que puede estar asociada con las estrellas, gas y polvo en una galaxia. Esta discrepancia en masa ha sido confirmada por lentes gravitatorias, la desviación de la luz por la gravedad, tal y como predijo Einstein en su teoría general de la relatividad.

Agujeros negros de súper masa: Se cree que dan la energía a las quásares distantes. Algunos astrónomos hacen especulaciones respecto de la posibilidad que pudiera existir un gran número de agujeros negros comprendidos dentro de la materia oscura. Estos agujeros negros también son detectables, potencialmente, por sus efectos de desviación de la luz.

A lo largo de la historia se han hecho grandes descubrimientos.Aqui tengo un ejemplo:

Descubren polvo cósmico que evoluciona como seres vivos:
Un equipo internacional de los mas talentosos científicos del mundo, acaban de publicar en la prestigiosa publicación científica New Journal of Physics, que han descubierto un polvo cósmico inorgánico que aparentamente evoluciona como lo hacen los organismos vivos aquí en la Tierra. Este descubrimiento no solo apunta hacia la posibilidad de que la vida mas allá de nuestro planeta no tiene que ser necesariamente basada en Carbono, sino que apunta hacia otra posibilidad de la creación de la vida sobre nuestra Tierra misma. Según los científicos, bajo condiciones favorables, partículas de polvo inorgánico se pueden organizar en estructuras en forma de la doble-hélice de ADN, y después esta estructuras pueden interactuar unas con otras en maneras que son usualmente asociadas por nosotros como compuestos orgánicos y la vida misma. Este efecto ocurre en un "plasma", que es un estado diferente a los conocidos de sólido, líquido y gaseoso, y que ocurre a muy altas temperaturas. Hasta ahora, los científicos pensaban que en este estado no podía ocurrir ningún tipo de organización molecular, pero lo que han descubierto ahora es que el plasma sufre auto-organización en el momento que las cargas de electrones se separan y el plasma se polariza (es decir, que se torna de una sola carga). Esto resulta en filamentos microscópicos de partículas sólidas en forma de hélice-doble. Estos filamentos están cargados electrónicamente y se atraen los unos a los otros. Lo sorprendente de todo esto es que estos filamentos interactúan de manera totalmente contra-intuitivo, en formas que son normalmente asociadas a moléculas biológicas, como ADN y proteínas. Ellos pueden, por ejemplo, dividirse para formar dos copias de la estructura original. Estas estructuras pueden también interactuar para introducir cambios en sus vecinos, y pueden evolucionar hasta convertirse en aun mas estructuras diferentes, en donde las menos estables se descomponen, dejando atrás solo las estructuras de plasma mejor adaptadas, en una danza de evolución como cualquier otro ser vivo que conozcamos. Como dice uno de los descubridores, "[estas estructuras de plasma] son autónomas, se reproducen y evolucionan", lo que bajo cualquier clasificación que las pongamos significa que están "vivas". Agrega que las condiciones de plasma necesarias para formar estas estructuras hélicas son muy comunes en el espacio exterior, y que inclusive en la Tierra se podrían dar en las puntas de los rayos cuando explotan en la Tierra, llevando esto a inducir una posibilidad de que de estas partículas de plasma se pudieron haber originado las primeras moléculas auto-replicantes en la Tierra, eventualmente llegando a toda la diversidad de vida que vemos hoy gracias a los procesos evolutivos de adaptación.
-----------------
yo creo que puede ser verdad porque la vida en la tierra posiblemente se empezaria a desarrollar de esa misma manera.Por lo tanto es posible que existe la vida en ese sitio en mi opinión.

lunes, 23 de marzo de 2009

el universo

1-
Galaxia:Una galaxia es un masivo sistema de estrellas, nubes de gas, planetas, polvo, materia oscura, y quizá energía oscura, unidos gravitacionalmente.Históricamente, las galaxias han sido clasificadas de acuerdo a su forma aparente (morfología visual, como se le suele nombrar). Una forma común es la de galaxia elíptica, que, como lo indica su nombre, tiene el perfil luminoso de una elipse. Las galaxias espirales tienen forma circular pero con estructura de brazos curvos envueltos en polvo. Galaxias con formas irregulares o inusuales se llaman galaxias irregulares, y son, típicamente, el resultado de perturbaciones provocadas por la atracción gravitacional de galaxias vecinas. Estas interacciones entre galaxias vecinas (que pueden provocar la fusión de galaxias) pueden inducir el intenso nacimiento de estrellas. Finalmente hay las galaxias pequeñas que carecen de una estructura coherente y a las que también se les llama galaxias irregulares.

Estrella:una estrella es cada uno de los cuerpos celestes que brillan en la noche, excepto la Luna y los planetas. Ahora bien, de un modo más técnico y preciso, podría decirse que se trata de un cúmulo de materia en estado de plasma en un contínuo proceso de colapso, en la que interactúan diversas fuerzas que equilibran dicho proceso en un estado hidrostático.

Planeta:Un planeta es un cuerpo celeste que:
Orbita alrededor del Sol.
Tiene suficiente masa para que su gravedad supere las fuerzas del cuerpo rígido, de manera que asuma una forma en equilibrio hidrostático (prácticamente esférica).
Ha limpiado la vecindad de su órbita de planetesimales.

Nebulosa:Las nebulosas son regiones del medio interestelar constituidas por gases (principalmente hidrógeno y helio) y polvo. Tienen una importancia cosmológica notable porque son los lugares donde nacen las estrellas por fenómenos de condensación y agregación de la materia, aunque en otras ocasiones se tratan de los restos de una estrella que ha muerto.
Las nebulosas se localizan en los discos de las galaxias espirales y en cualquier zona de las galaxias irregulares, pero no se suelen encontrar en galaxias elípticas puesto que éstas apenas poseen fenómenos de formación estelar y están dominadas por estrellas muy viejas.

Materia oscura:se denomina materia oscura a la materia hipotética de composición desconocida que no emite o refleja suficiente radiación electromagnética para ser observada directamente con los medios técnicos actuales pero cuya existencia puede inferirse a partir de los efectos gravitacionales que causa en la materia visible, tales como las estrellas o las galaxias, así como en las anisotropías del fondo cósmico de microondas.

2-
Historia del universo.bing-bang

Se cree que el universo se inició hace unos 10 – 20 billones de años atrás en lo que se ha llamado una gran explosión (big bang). En el instante en que este evento ocurrió, el universo era infinitamente denso y extremadamente caliente. Toda la materia del universo actual, todo su espacio y toda su energía estaban condensadas en un punto infinitamente pequeño, es decir, el volumen del universo en ese instante antes de la gran “explosión” era cero (0) y su masa era infinita. Este punto que contenía todo el universo actual se lo llama “singularidad”. Cuando la singularidad deja de serlo, es decir “explota”, toda la materia y energía es creada y con ella también se crea el espacio y el tiempo.

3-
Organizacion del universo

El universo se organiza debido a la existencia de 4 fuerzas:
La nuclear.- Se encarga de soldar los núcleos atómicos
La electromagnética.- Que asegura la cohesión entre átomos
La gravitatoria.- Organiza el movimiento en gran escala
La débil.
Estas fuerzas, por extraño que parezca en un universo que cambia continuamente, no se han modificado con el paso del tiempo. La evolución del espacio fue muy irregular: en el primer minuto, después del Big Bang, se formo el primer núcleo atómico. Pero hubo que esperar 100 millones de años para que la Gravedad condensara la materia (una materia con grumos) en galaxias. Dentro de estas galaxias, la materia se condensa otra vez y forma planetas, en forma de bolas. Además se forjaron las estrellas.

jueves, 12 de marzo de 2009

El Cosmos

1-¿Qué es un asteroide?.3 ejemplos de impactos de asteroides en la tierra.

Un asteroide es un cuerpo rocoso, carbonáceo o metálico que orbita alrededor del sol en una órbita interior a la de Neptuno.
Vistos desde la tierra, los asteroides tienen aspecto de estrellas.Los asteroides también se llaman planetoides o planetas menores que es lo que en realidad son.
La mayoría de los asteroides que se hallan en nuestro Sistema Solar poseen órbitas semi-estables entre Marte y Júpiter, pero algunos son desviados a órbitas que cruzan las de los planetas mayores.
Se estima que hoy en día hay millones de asteroides girando a nuestro alrededor.
En muchas ocasiones los asteroides impactan contra los planetas.En nuestro planeta a habido al menos 3 impactos de estos cuerpos rocosos:
El primer asteroide que impactó contra la tierra lo hizo hace 65 millones de años
en méxico, su consecuencia fué la desaparición de los dinosaurios y el comienzo de un frío invierno.
Hace unos 25.000 años cayó un asteroide en Arizona que abrió un crater de 1.200 metros.
En el año 1908 un asteroide se estrelló en Siberia, concretamente en Tunguska. La consecuencia fué la debastación de 2.000 km de bosque.

2-¿Qué es un agujero negro?

Un agujero negro u hoyo negro es una región del espacio-tiempo provocada por una gran concentración de masa en su interior, con enorme aumento de la densidad, lo que provoca un campo gravitatorio tal que ninguna partícula material, ni siquiera los fotones de luz, puede escapar de dicha región.

3-

Rob Medrano:Propone la colonización de otros planetas para asegurar la continuidad de nuestra especie no solo en el planeta tierra.

Tim Axelrod:su aportacion al estudio del universo fue tal y como dice en el video tras años de investigación consiguió descubrir como un agujero negro ocultaba a una estrella.Esto lo supo pues la luz de la estrella se difuninaba con el paso del agujero negro.

ANDREA GHEZ: fue una astrofisica que descubrio un agujero negro en el centro de la Via Láctea ,lo que llevo a conseguir su nombramiento en 2004 como una de las 10 mejores cientificas.