-Aportaciones al estudio de la dinámica:
Philip England: El profesor Philip Christopher Inglaterra (nacido 30 de abril, 1951) es un geofísico y cuyos centros de investigación a la evolución, la deformación y metamorfismo de las cordilleras y el desarrollo de la isla de Arcos. Ha utilizado ampliamente las matemáticas aplicadas al modelo de construcción de montaña, lo que demuestra que se comportan como fluidos muy viscosos. Inglaterra se graduó con una licenciatura en física de la Universidad de Bristol en 1972. . A continuación, se trasladó a la Universidad de Oxford para llevar a cabo la investigación en geofísica, de recibir su doctorado en 1976.
Desde el año 2000, ha ocupado la posición de Profesor de Geología en la Universidad de Oxford y un becario de la Universidad College de Oxford. Él se convirtió en un miembro de la Royal Society en 1999.
Robert Spicer:El Dr. Robert L. Spitzer es profesor de Psiquiatría en la Universidad de Columbia en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos y está en el centro de investigación de la Universidad de Columbia Centro para la Formación e Investigación Psicoanalítica. Fue presidente del grupo de trabajo de la tercera edición de la American Psychiatric Association "s Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM-III), que fue lanzado en 1980. Ha sido mencionado como uno de los principales arquitectos de la moderna clasificación de los trastornos mentales que implica la clasificación de los trastornos mentales en categorías discretas, con determinados criterios de diagnóstico.
La formacion del Himalaya:
El Himalaya hace unos 50 millones de años, en la Era Terciaria, y según la teoría de la tectónica de placas, se produjo por el choque del antiguo continente de la India y el de Eurasia, que resultó de la división de la antigua Laurasia. Este choque provocó un plegamiento en las rocas. Aún en la actualidad persiste el plegamiento al empujar en su deriva hacia el norte la placa correspondiente al Decán contra la del resto de Eurasia, por este motivo los montes Himalaya aún se están elevando.
Tradicionalmente se tiende a incluir dentro del concepto de Himalaya la cordillera del Karakórum, las montañas del Transhimalaya en el Tíbet, e incluso las montañas prehimaláyicas (Siwaliks), que separan el Himalaya de las llanuras indias. Estrictamente hablando, los geógrafos actuales separan el Karakorum del Himalaya propiamente dicho. El Karakórum se encuentra al noroeste del Himalaya y es una cordillera con características geológicas propias.
Es de notar que dentro de la India y Nepal el nombre himālaya no suele ser dado por las poblaciones locales a las montañas que no posean nieve en su cima (lo que suele ocurrir con las de menos de 3500 m) aun cuando orográficamente estén dentro de la cadena conocida en el resto del mundo como Himalaya.
lunes, 6 de abril de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
FAltan las aportaciones de dos científicos.
Publicar un comentario